Martes 29 de octubre 1935
- Leoncio López-Ocón
- 29 oct 2019
- 4 Min. de lectura
Se presentan las portadas de los seis principales diarios republicanos editados en Madrid en una jornada en la que hubo un reajuste ministerial que supuso la salida del ministerio de Estado de #AlejandroLerroux, principal damnificado del "affaire" Strauss.
En la del diario El Sol se insertaba en lugar destacado el artículo "A pluma rota" de su colaborador #JoséMorenoVilla.
Ofrezco además dos testimonios de cómo los relevantes acontecimientos políticos de esos días eran interpretados de manera distinta por las diferentes fuerzas políticas en liza que pugnaban por tener la dirección política en el campo republicano. Por una parte un editorial de Ahora, que sostenía al bloque de centro derecha gubernamental, diario del que era subdirector ese gran periodista que fue #ManuelChavesNogales. Y
por otra parte el análisis de #ArturoMori, - en la órbita de Izquierda Republicana- que luego en su exilio en #Mexico escribiría un interesante libro sobre la prensa y los periodistas del primer tercio del siglo XX, en el diario El Liberal del significado de la sesión parlamentaria en la que se votaron las responsabilidades políticas de los afectados por ese caso de corrupción.

En el ámbito científico lo más destacado fue la semblanza que hizo en las páginas de Ahora el médico #JoseMariaLlopis del nuevo premio Nobel de Medicina, el embriólogo alemán #HansSpemann, profesor de Zoología de la Universidad de Friburgo.
La continuación de la guerra ítalo-etíope facilitó el incremento de los conocimientos geográficos del escenario del conflicto bélico. Heraldo de Madrid, uno de los portavoces de las fuerzas antifascistas españolas, presentó a sus lectores un gráfico sobre los recursos naturales de #Etiopía que eran objetivo de la acción imperialista del fascismo italiano.
Ahora, por su parte, fijó su atención en la fiesta que había celebrado en el parque zoológico de Barcelona la sociedad denominada "El Arca de Noé", que combinaba interés por el mundo animal y #humor, y que había nacido en 1927 por una iniciativa de #JoaquimCiervo y #SantiagoRusiñol.

En el mundo de las técnicas cabe destacar la hoja semanal "Radio y Luz" de Heraldo de Madrid con secciones diversas como artículos de fondo, un listado de publicaciones sobre radio, cine sonoro, televisión y electricidad en general , noticias, consultas de sus lectores repartidos por varias partes de España y publicidad de nuevos receptores que la poderosa empresa #Philips lanzaba al mercado.



La radio, a pesar de que era un artículo de lujo, estaba convirtiéndose en un potente medio de comunicación de masas. En la principal emisora de radio en la España de aquel entonces- Unión Radio- se expresaron aquel día, entre las 18 y las 21,15 horas el arquitecto #ModestoLopezOtero que habló de las enseñanzas de arquitectura en la Ciudad Universitaria de Madrid, técnicos vinculados al Ministerio de Agricultura y el filólogo vinculado al Centro de Estudios Históricos de la #JAE #JoséFernandezMontesinos que habló sobre #LopedeVega y su tiempo. Así lo hizo constar Ahora a dar a conocer la programación de la mencionada emisora.

En el terreno de la educación lo más significativo fue el articulo de la escritora #MatildeRas, en su sección de grafología de La Voz, sobre los diferentes tipos de letra de los niños, en un contexto de gran preocupación por la educación infantil, como revela también una fotografía reproducida por el mismo diario sobre un escolar etíope en el marco de la campaña de solidaridad de las izquierdas españolas con el pueblo etíope.

El Sol y La Voz también informaron de conferencias que impartían o iban a impartir universitarios franceses en el Instituto Francés del #Madrid de aquel entonces. El primero resumió la que impartió sobre las "Ideas internacionales de la Revolución francesa" el jurista de origen ruso, nacionalizado francés en 1933 #BorisMirkineGuetzevitch. El segundo anunció la que iba a impartir #MarcelBataillon, que era catedrático de la Universidad de #Argel sobre el libro "Viaje a #Turquia" que él atribuyó al doctor Laguna.

En el campo de la #cultura El Sol informó de la aprobación del reglamento del #Instituto del Libro Español, reproduciendo el capitulo primero que consideraba el mas interesante.


También reseñó dos libros, la Vida de Ramón de #MiguelPerezFerrero, publicado en la prestigiosa editorial Cruz y Raya, creada por #JoseBergamin y El Adelantado de Cazorla, que reunió a un buen conjunto de conocedores del área del alto Guadalquivir.


La Voz, por su parte, se hizo eco de un informe presentado en la #Academia de Bellas Artes de San Fernando relativo a la conveniencia de restaurar y estudiar una serie de tablas de interés artistico, restos de un retablo bajomedieval, que se conservaba en la iglesia de San Gines de #Guadalajara. En el examen de esas tablas habia participado el critico de arte de ese periodico #AngelVegué y el médico e historiador #FranciscoLaynaSerrano (1893-1971).
El Sol se manifestó ese día sensible a la cultura vasca. Por un lado dio la bienvenida al periodista uruguayo #RobertoGarciaQuevedo que dirigía en #Montevideo el programa radiofónico "Euskal-Ordua", en el que se difundía el programa cultural del nacionalismo vasco, con una significativa implantación en tierras uruguayas. Por otra parte publicó un texto de su colaborador #DamianRoda en el que se explicaban las razones de la admiración que existía hacia Cataluña por parte de un sector de la sociedad vasca.

Para finalizar añadamos una nota de humor tomando una de las viñetas de la sección "La gracia de los demás" de La Voz.

Comentários